Con un atractivo apartado audiovisual, Ashina: The Red Witch coquetea con la cultura japonesa a varios niveles y toma como referencia obras como El viaje de Chihiro o los temibles yôkai. Desde los ambientes y la gastronomía hasta la cultura más abstracta, todo confluye en una extraña sensación de tener que encontrar nuestro lugar en el mundo que se enfoca desde la muerte como un sinónimo de segundas oportunidades.

Precioso y doloroso a la par, Ashina: The Red Witch es un viaje a través de nuestra vida, de las expectativas que los demás tenían hacia nosotros y de su repercusión sobre nuestro presente. Al final, acabamos dejándonos llevar por la corriente a la que nos hemos visto abocados, sin darnos cuenta de lo que hay más allá e, incluso, escondiendo sentimientos durante demasiado tiempo, hasta que salen de la forma menos adecuada en el momento menos preciso.

No todo lo que nos pasa está ligado a la lógica, por eso hay que estar preparado para lo que sea. En esta suerte de precuela de My Big Sister, la vida y la muerte conviven en un mismo plano de existencia sin que, en la mayoría de ocasiones, seamos conscientes de ello. Pero, como en todo, que no lo veamos no significa que no esté ahí.

Análisis completo: https://www.ningunaparte.com/analisis-ashina-the-red-witch/

Reviewed on Aug 04, 2022


Comments