Peace Walker, al parecer, tenía un gran atractivo en su mecánica multijugador y, quizá, por lo que he visto, en secundarias que podrían catalogarse de bizarras. Es un juego con un control que ha envejecido como la mierda y cuya historia se sustenta demasiado en el final de MGS3. Demasiadas cosas demasiado mal, aunque se libra porque es un Metal Gear Solid y es imposible que sea tan aburrido como para suspenderlo.

Metal Gear Solid 3 me estaba pareciendo un juego único, pero de 9 alto, en absoluto cercano al 10 ni, por supuesto, al título de obra maestra. Tampoco creo que sea el indicado para catalogarlo como tal, pero este es el claro ejemplo de que no se puede hablar hasta el final. Cualquier frase relativa a su historia sería una falta de respeto a quien nunca lo haya terminado. Sigo con el cuerpo frío y destrozado.

Este juego tiene problemas de sonido, de diseño y, en cierta manera, de gameplay, a veces tosco, además de que personalmente no he conectado demasiado con sus puzles, aunque son de lo mejor del juego (menos el de los monos, ese no hay quien lo entienda). Tiene fallos, algunos tontos, pero es un buen homenaje a los primeros Resident Evil y Silent Hill.

Polémicas aparte, este es un juego muy normalito que tiene una historia de una duración justa para no cansarte rápido y un modo supervivencia que le da algo más de vida. Lo dicho, normalito de cojones.

Silent Hill 4 es con diferencia (a falta de revisitar 3, Origins, Homecoming y jugar Downpour) el Silent Hill más grotesco. Violencia, historia, terror y banda sonora colaboran para darnos un videojuego que es capaz de darnos pesadillas a cualquier edad. Fue el primer Silent Hill que jugué y creí que la nostalgia me haría verlo con buenos ojos, en vista a las críticas que este juego recibe. Estaba equivocado. Un Silent Hill sobresaliente.

Es uno de los juegos con los que más estafado me he sentido. Aires de grandeza que no llegan a shonen genérico, personajes nada carismáticos que no solo olvidaré sino que, cuando los recuerde, posiblemente lo haré con asco, un festival de cinemáticas y pasillos que ni Metal Gear Solid 4 (siendo este un juego que amo) y un sistema de combate decente, simplemente. Sí, sus gráficos, arte y banda sonora son destacados, pero el resto es una aglutinación de ideas a medio hacer que no se ha desarrollado al completo en ningún caso. Este juego debió durar 10-12 horas y debió ser un hack n' slash intenso, pero les daba miedo que un Final Fantasy numerado durase tan poco, y decidieron estirar el producto con una historia que se cree Berserk y no llega ni a SAO. Algún día puede que le dé una segunda oportunidad, porque amo Final Fantasy. Pero ese día no será próximo.

La mecánica de ensayo y error me da asco pero me parecería delito suspender esto.

Le veo fallos como se los veía a BotW, pero Elden Ring es un completo precedente en su género. Un tramo final sin descanso y jefes como Malenia te hacen querer aplaudir a la pantalla.

Sobrelleva muy bien el sanbenito de ser una copia descarada de God of War (que lo es), ya que es un juego muy entretenido y cuyo combate es bastante divertido. No termino de conectar con su diseño de arte y eso le resta bastante. Eso sí, me parece un juego bastante interesante y no le hubiese hecho ascos a las secuelas que iba a tener.

This review contains spoilers

Imagino que por fin las setas que Mario lleva comiéndose casi 40 años surten efecto. Tiene uno de los niveles extra post-game más apropiados e interesantes que he visto. Un must-have en Switch.

El terror moderno tiene que aprender bastante de este juego.

El juego empieza de cojones con una jugabilidad divertidísima pero acaba con un último cuarto final de juego en el que la dificultad se dispara, a veces injustificadamente. La historia es un truño gordo que sirve solo de telón de fondo para justificar el juego, y una buena jugabilidad no puede carrear el juego entero. Ojalá hubiese durado 3 horas menos y hubiese sido un juego tremendo.

Vais a tardar mucho en replicar esto.

Ante la oleada de críticas que recibió el remaster, decidí jugar al Assassin's Creed III original. Lo que nadie me advirtió es que el juego seguía siendo una puta mierda.

La historia es interesante, pero coge relevancia hacia el final, lo cual tampoco hace que suba mucho porque empalma momentos buenos con misiones torpes o que no aportan nada jugablemente hablando. Ni qué decir tiene que literalmente media historia es de introducción. Un despropósito.

La joya de la corona se la lleva el rendimiento en PS3, supuestamente la mejor versión en consola, en la que rara vez el juego va a 30 fps, obviamente ni hablar de que sean estables. Hablamos de un juego de 2012; PS3 llevaba existiendo ya cinco años y al año siguiente saldría PS4.

Gráficamente no me parece nada del otro mundo (tampoco es malo, eso sí), y sus parajes me parecen bastante feos en comparación con el indestronable Assassin's Creed II y su Italia renacentista. El juego llega incluso a tener fallos relativamente frecuentes, tanto bugs visuales como texturas que parecen de PS1. Si no me crees, ponte a mirar árboles.

Jugablemente, y en cuanto a combate especialmente, está bien sin más. El control tanto en combate como en parkour y movimiento es bastante mejorable y, obviamente, el framerate hace que todo esto empeore muchísimo.

No descarto darle una segunda oportunidad en algún momento. Pero ahora mismo, y por lo que sé de la saga de este juego en adelante, pienso que Assassin's Creed debió quedarse en Ezio.